lunes, 13 de diciembre de 2010

Marihuana en la medicina moderna

Cannabis en el ámbito de la medicina aplicada:

La Marihuana medicinal (científicamente llamada Cannabis medicinal) se refiere a la utilización de la planta de cannabis como un medicamento, recomendada en la terapia a base de plantas o de drogas, así como sintética de THC y otros cannabinoides. Hay muchos estudios sobre el uso de la cannabis en el contexto de un medicamento.
El uso de drogas en general, requiere una prescripción, y la distribución se realiza habitualmente dentro de un marco definido por las leyes locales. Hay varios métodos para la administración de dosis entre ellos, vaporizando o fumar los capullos del cannabis, beber o comer extractos de cannabis, el THC y tomando pastillas sintéticas.
El uso de Cannabis reduce la presión ocular mejorando notablemente la lesión por glaucoma. El Cannabis medicinal ha demostrado en series de casos reducciones de la PIO alrededor de un 24%, Estudios en pacientes con glaucoma de ángulo abierto lograron reducciones del 60-65% de los pacientes.

Marihuana como antiemético: protege el estómago y favorece la desaparición del vómito. Se ha podido comprobar que el uso de esta planta disminuye los vómitos para los pacientes con cáncer luego de haber recibido el tratamiento de la quimioterapia.

Marihuana en el SIDA: la marihuana al ser consumida por los pacientes con la enfermedad del virus del SIDA, evita el estado de debilidad, ya que estimula el apetito y por consiguiente se mejora el estado de delgadez. Lo que podría ser muy útil también para el tratamiento de las personas con anorexia en proceso de rehabilitación.

Marihuana como analgésico: en caso de dolores muy agudos como lo es el caso de tumores malignos en estado muy avanzado, se ha investigado y utilizado con éxito el uso de la planta como mitigador del dolor. También se ha aplicado en pacientes con dolores reumáticos o articulares agudos.

Marihuana como ansiolítico: el uso de la misma elimina la ansiedad, y el nerviosismo.

Otros usos

Hay que considerar que el cannabis no solamente ha sido cultivado para el consumo como droga, sino que su uso estuvo más difundido como una planta de fibra para elaborar cuerdas y telas.
Al tratarse de una fibra muy resistente, se utilizó incluso como papel para moneda en la fabricación de billetes. Solo basta con decir que para demostrar su resistencia, la Constitución Americana, se imprimió sobre papel de cannabis.

Morfina

Morfina:
Es un polvo blanco, cristalino, inodoro y soluble en agua, su composición química es C17H19NO3 que se metaboliza en el hígado.

La morfina es una droga que en el área de medicina se utiliza como un fuerte analgésico. El nombre lo recibe gracias a un farmacéutico alemán llamado Friedrich Wilhelm Adam Sertürner en honor a Morfeo, el dios griego de los sueños.
La primera vez que esta droga fue utilizada fue ingerida por la vía estomacal, luego levantando la epidermis y depositando la dosis necesaria y posteriormente se utiliza por medio de la inyección. Una de las primeras importantes apariciones de esta droga como analgésico y anestésico fue en la guerra de 1907 con una utilización masiva para los militares heridos en combate. A partir de 1951 fue posible la síntesis química y derivados.

Uno de los graves problemas de esta droga es que genera una gran adicción, por lo que se han desarrollado nuevas drogas sintéticas no adictivas que igualmente combaten dolores agudos de una manera igualmente eficaz.

Usos medicinales:
• Como analgésico en hospitales para tratar dolencias, como:
o Dolor en el infarto agudo de miocardio
o Dolor post-quirúrgico
o Dolor asociado con golpes
o Como analgésico para tratar dolores agudos
o Dolor provocado por el cáncer

Contraindicaciones:
• Depresión respiratoria aguda
• Pancreatitis aguda
• Fallo renal (por la acumulación de morfin-6-glucurónido)
• Toxicidad química (potencialmente letal para personas con baja tolerancia)

Codeína

La codeína puede presentarse en forma de cristales inodoros e incoloros, o bien como un polvo blanco cristalino. Su composición química es C18H21NO3 y su nombre se da gracias a una raíz griega que significa “cabeza de adormidera”
Es un compuesto que se metaboliza en el hígado dando como resultado morfina, pero, dada a la baja velocidad de transformación se convierte en una droga menos efectiva por lo que su efecto terapéutico es mucho menos potente y con menos efectos sedantes, aunque al igual que la morfina, genera en los pacientes que la utilizan, algún grado de adicción. Aproximadamente de 5 al 10% de la codeína se va a transformar en morfina.

Usos medicinales:
• Tos es eficaz a bajas dosis.
• Diarrea
• Dolor leve a severo
• Síndrome de colon irritable

La cocaína como droga

Los términos de argot para la cocaína son: coca, nieve, marchosa, lady pura, pasta, blanca, perico, perica y farlopa. La cocaína puede aspirarse por la nariz, consumirse por vía oral, inyectarse o fumarse. El crack es el término aplicado a la cocaína de "base libre, que se prepara en pequeños gránulos o cristales que se fuman a través de una pipa de agua.

La cocaína es un estimulante que hace que el individuo se sienta hiperestimulado, eufórico, lleno de energía y mentalmente alerta después de consumir la sustancia. La cocaína es una droga que origina una fuerte adicción y el desarrollo de graves problemas mentales y físicos. Incluso con una sola toma es posible llegar a la sobredosis y fallecer. Uno de los graves problemas que presenta esta droga es que cada vez que se consume, la dosis tiene que ir aumentando ya que sino según los consumidores, no tiene ningún efecto.

Efectos inmediatos del uso de la cocaína:
• Aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria e incremento de la presión arterial y de la temperatura corporal después del consumo de una pequeña cantidad de la droga.
• Grandes cantidades (más de 100 mg) pueden provocar una conducta extraña, imprevisible o violenta.
• Los síntomas físicos incluyen visión borrosa, dolor torácico, náuseas, fiebre, espasmos musculares, convulsiones y muerte a partir de convulsiones, coma, insuficiencia cardíaca o fallo del sistema nervioso central que origina parada respiratoria.

Efectos a largo plazo del consumo de cocaína como droga:

• El consumo de cocaína puede originar dependencia, produciendo depresión cuando el individuo no experimenta la hiperestimulación durante su consumo.
• Después de un consumo repetido, el estado de hiperestimulación es reemplazado por sensaciones de nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, oscilaciones del humor, paranoia, trastornos del sueño y pérdida de peso.
• Problemas emocionales, escolares y laborales y el aislamiento de la familia y del grupo de amistades.
• Origina problemas psiquiátricos como psicosis, paranoia, depresión, ansiedad y delirios.
• Problemas cardíacos, incluyendo infartos
• Efectos respiratorios, incluyendo insuficiencia respiratoria
• Problemas en el sistema nervioso, incluyendo derrame cerebral
• Problemas digestivos
Cualquiera de ellos puede ser mortal. El consumo de la cocaína combinado con las bebidas alcohólicas es una causa común de muerte relacionada con las drogas.

Cocaína (Erythroxylum coca)


División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Erythroxylaceae
Género: Erythroxylum
Especie: Erythroxylum coca

La coca (Erythroxylum coca) (quechua: kuka) es una especie de planta con flor, sudamericana de la familia de las Eritroxiláceas originaria de las escarpadas estribaciones de los Andes amazónicos.
Tiene un papel importante en las culturas andinas, como analgésico en intervenciones médicas. Es utilizada por culturas andinas como las naciones Chibcha, Aymará y Quechua, como analgésico.

La coca (Erythroxylum coca) es un arbusto originario de los Andes que crece hasta 2,5 m de altura, de tallos leñosos y hojas elipsoidales, pequeñas y de color verde intenso. Sus flores son minúsculas y de color blanco. Sus frutos, de color rojo, tienen forma ovoide y miden alrededor de un centímetro.
La coca crece adecuadamente en las tierras cálidas y húmedas de los Andes, en un rango de altitud que va desde los 800 hasta los 2.000 msnm. Sin embargo, cultivos en altura fuera de ese rango son posibles en determinadas regiones. Crece incluso bajo la sombra de grandes árboles en las regiones tropicales.

Las hojas de coca poseen varias sustancias conocidas como alcaloides en su composición interna. La cocaína es sólo una de ellas. Posee propiedades estimulantes, anestésicas, terapéuticas y mitigadoras del apetito, la sed y el cansancio, que se manifiestan mediante la masticación o el cocimiento.
La coca se cosecha hasta tres veces al año de manera manual, en la zona de los Yungas bolivianos; se cosecha 4 veces al año en Bolivia y hasta seis veces en Perú. Las hojas son arrancadas por el peciolo y secadas al sol para su posterior venta y comercialización. Una misma planta puede ser cosechada durante diez años.

El hábito de usar las hojas de coca, como analgésico, en el área andina se remonta, cuando menos, al siglo II a. C. y continúa siendo común entre los actuales grupos indígenas de las serranías y altas mesetas del Perú y Bolivia. Si bien la coca fue considerada un artículo de lujo en tiempo de los incas y utilizada durante los ritos sacerdotales únicamente por los emperadores incas y nobles, su consumo fue estimulado por los conquistadores españoles para extender las horas de trabajo de la mano de obra originaria y desde entonces su uso se encuentra ampliamente difundido entre la población indígena de los Andes. El chacchar, picchar o acullicar es el acto de introducir las hojas secas en la boca e ir formando un bolo para extraer de ellas las sustancias activas y estimulantes.

Para lograr los efectos deseados, es necesario agregar un componente alcalino a la mezcla, usualmente cal viva o ceniza alcalina (básicamente bicarbonato de calcio de origen vegetal). Esto se logra con la llipta, "llijta" o toqra (un comprimido de ceniza en forma de panecillos o bloques fabricados de la ceniza del tallo de la quínua) o simplemente con la ayuda de un palito previamente humedecido con saliva y sumergido en cal común (por eso es frecuente observar quemaduras en la mucosa bucal de algunos "acullicadores" que utilizan este sistema). Su uso trasciende el mero hecho de mitigar las sensaciones de hambre, sed o cansancio, siendo el chacchado o "acullicado" en realidad un acto ritual con profundas implicaciones sociales para el humano andino, ya que perpetúa las tradiciones culturales y une a las personas.

La hoja de coca posee efectos medicinales como analgésico, ya sea sola o combinada con otras sustancias (como infusión o emplastos), y es considerada por mucha gente de la cultura andina como una planta mágica, ya que contiene propiedades alucinógenas (las cuales pueden llegar a causar disfunción eréctil y modificación en la forma de actuar de un individuo). El soplar las hojas al viento, o dejarlas caer al azar, para leer la suerte, el destino, curar "mal de amores", así como el ofrecerlas como tributo a los dioses y lugares sagrados o Apus, son algunos de los usos rituales o místicos más difundidos. De más está decir que estas costumbres de índole brujeril fueron estimuladas culturalmente por los invasores europeos para revitalizar la etapa anterior a los Inkas, que estaba llena de cultos y supersticiones; con el fin de "vender" el Cristianismo.

Uso de la hoja de coca en la cultura andina:
El uso de hojas de coca es una tradición milenaria en toda la Región Andina. La coca desde los tiempos remotos fue planta mítica y sagrada, se usaba en rituales desde hace más de 40 siglos. Hasta tiempos modernos sigue siendo un componente indispensable al efectuarse cultos sagrados.

La medicina tradicional confirma amplias posibilidades de utilización de hojas de coca para el consumo humano: es una excelente medicina para el sistema digestivo, quita el síndrome de altura (vértigo, vómito) que es uno de los principales usos en rituales incas, combate agotamiento físico, cólicos, dolor de muelas, dolores reumáticos, en forma de emplastes cura heridas y tiene acción antiséptica, además combate la diarrea. Es una planta medicinal de gran importancia, su valor curativo es más apreciable si tomamos en cuenta que la mayoría de preparados medicinales contra enfermedades mencionadas son tóxicos para el organismo humano.

En combinación con otras plantas medicinales coca se utiliza para curar gran cantidad de enfermedades, desde el dolor de cabeza hasta el reumatismo. Con excelentes resultados se usa para hacer gárgaras, aliviar el dolor de garganta y ronquera. En forma de emplastes sirve como analgésico, cicatrizante y antiséptico en casos de heridas o quemaduras.

Marihuana (Cannabis sativa)


Taxonomía:
* Filo: Magnoliophyta
* Clase: Magnoliopsida
* Orden: Rosales
* Familia: Cannabaceae
* Especie: Cannabis sativa

La marihuana es una planta con propiedades psicoactivas, es una herbácea, originaria de la Cordillera del Himalaya en Asia.
Presenta tallos con hojas opuestas en las bases alternas en el resto, palmaticompuestas con estípulas libres o persistentes. Flores anemófilas, monoicas o dioicas; pequeñas, en inflorescencias cimosas, las masculinas ramificadas, paniculiformes y con muchas flores, las femeninas más compactas. Flores estaminadas con 5 sépalos, 5 estambres antisépalos; polen triporado, rara vez 2, 4, 6 porado. Flores pistiladas con un cáliz tubular, membranoso, corto, encerrando al ovario, con 2 carpelos unidos formando un ovario unilocular con 2 estigmas alargados; primordios seminales solitarios, anátropos.
Sus usos son muy variados, puede ser utilizada tanto en la industria textil o en alimentos que sería una variedad sin contenido de THC, como la forma más utilizada o conocida que sería en el consumo como droga psicoactiva.

El principio activo presente en la planta es el THC (tetrahidrocannabinol) que es un principio poco soluble en agua, pero se disuelve fácilmente en compuestos orgánicos como el etanol. Sus efectos farmacológicos son el resultado de su vinculación con los receptores específicos de cannabinol situados en el cerebro y en todo el cuerpo. Dado que el cuerpo no produce naturalmente cannabinoides, la investigación científica comenzó por averiguar cuál es la sustancia natural que enlaza con estos receptores, lo que llevó al descubrimiento de la anandamida y otras sustancias implicadas en este proceso. La cannabis Actúa uniéndose a nivel cerebral con los receptores CB1 y a nivel periférico con los CB2.
La activación de la proteina G ocurre como resultado de la unión a los receptores y tiene tres efectos: inhibe la Adenil-ciclasa, incrementa la conducción del ión potasio, y disminuye la conducción del ión calcio.

Los receptores CB1 están concentrados en el globo pálido, hipocampo, corteza cerebral, cerebelo y cuerpo estriado.
Al fumarla comienza a actuar a los 20/30 minutos; cuando es ingerida actúa a los 30/60 minutos con un pico máximo a las 2/3 horas.
Probablemente sea su afinidad con las sustancias lipofílicas lo que haga que el THC se adhiera a la membrana de las células (principalmente neuronales). Es un principio que es de rápida absorción, se metaboliza a nivel hepático.
El principio se une a células del sistema inmunológico, por lo que se cree q juega un papel muy importante como inmunomodulador, por lo que en vario países se ha querido legalizar como medicamento para ciertas afecciones tanto del sistema inmunológico como de otras afecciones del cuerpo, como por ejemplo el principio activo sintetizado, se utiliza en un medicamento en forma de aerosol que se utiliza para el tratamiento sintomático del dolor en la esclerosis múltiple, sin embargo los pacientes que han consumido este medicamento aseguran que el medicamento no se acerca al efecto que causa la marihuana al ser fumada, por lo que el medicamento no se me convierte en un narcótico.

La cannabis es empleada, en su forma natural, para el tratamiento del glaucoma, asma, cáncer, migraña, insomnio, náuseas y vómitos asociados a la quimioterapia anticancerosa, esclerosis múltiple, molestias ocasionadas por neuropatías periféricas y demás padecimientos neuromusculares.

Opio (Papaver somniferum)


Taxonomía:
*Filo: Magnoliophyta
*Clase: Magnoliopsida
*Orden: Papaverales
*Familia: Papaveraceae
*Especie: Papaver somniferum

El opio es una droga analgésica que se extrae de las cabezas verdes de Papaver somniferum que es una planta que puede llegar a mediar hasta 1.5 m. y tiene flores blancas, violetas o fucsia.

Cultivo
El cultivo legal de opio en el mundo está legislado por la Convención Única sobre Narcóticos de Naciones Unidas y otros tratados y bajo la supervisión individual de cada país productor. El mercado de exportación mundial se reguló a raíz del descubrimiento en 1930 de que una gran red que lo introducía en el mercado negro a partir del cultivo legal.
Muy pocos países autorizan legalmente el cultivo para la posterior extracción de los principios activos, entre ellos India, Francia, Turquía, Yugoslavia o España concentrándose la mayor parte de los cultivos en el sur de la Península Ibérica.

Extracción y preparación
El opio se extrae realizando incisiones superficiales en las cabezas, todavía verdes, de la planta unos días después de caerse los pétalos de las flores. Los cortes en la cabeza exudan un látex blanco y lechoso, que al secarse se convierte en una resina pegajosa de color marrón. Esta resina se raspa de las cabezas obteniéndose así el opio en bruto, al dejar secar este durante más tiempo se convierte en una piedra más oscura y cristalina a la vez que pierde agua y en la que se concentran los alcaloides. Para la extracción de los principios activos se utiliza el método Gregory, recogiendo toda la planta, excluyendo raíces y hojas, triturándola y diluyéndola en ácidos, tratándola después con un proceso ácido/base, este método fue creado en el Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial.

Datos importantes sobre el opio
* Una vez que se secan las cabezas de la planta, en la cabeza dehiscente las semillas salen naturalmente porque la corona de estas cae, los centenares de semillas que éstas contienen poseen de un grado muy bajo a ausente los alcaloides presentes en la planta.
* El término «opio» deriva del griego ópion que significa ‘jugo’, refiriéndose al látex que exuda la adormidera al cortarla.
* Otros nombres del opio son o-fu-jung (‘veneno negro’ en chino), ahiphema en hindi o schemeteriak en persa. En inglés también se conoce con el acrónimo GOM (God’s Own Medicine: ‘la propia medicina de Dios’).
* Luego de ser la droga aplicada, los primeros efectos que se dejan notar son como cansancio y somnolencia, a medida que crece el efecto se sienten hormigueo y picores en todo el cuerpo, se deja de sentir dolor, si se padecía, y se aumenta la sensación táctil, a medida que se cae en los efectos narcóticos se empieza a soñar en duermevela, junto con alucinaciones, náuseas y vómitos.

domingo, 12 de diciembre de 2010

INDOLAMINAS

Drogas Alucinógenas Indoles:
La estructura química de gran parte de sustancias alucinógenas lleva un núcleo que es un anillo indol. Se trata de una sustancia heterocíclica formada por la unión del benceno y del pirrol. Es, junto con el escatol (beta-metilindol), uno de los productos de la putrefacción de las proteínas y está presente en el excremento del animal. Su nombre de indol se debe a que se encuentra en el colorante índigo. Debido a los dos átomos de N que además llevan en la cadena lateral, la estructura química de estos alucinógenos indólicos corresponde a la fundamental de la triptamina.

Ergotaminoides: LSD, isoergida
El LSD inhibe la liberación de serotonina al unirse a los receptores presinápticos de este receptor. La consiguiente inhibición de la actividad se rotoninérgica produce la desinhibición de otras rutas bajo su control. El que la serotonina esté implicada en el control de las sensaciones, el sueño, la atención y el estado de ánimo, podría explicar la acción del LSD y los otros alucinógenos sobre estas críticas funciones cerebrales. También se ha descrito que el LSD y las anfetaminas metiladas actúan sobre las neuronas dopaminérgicas.
Desde un punto de vista químico todas las drogas psicodélicas más importantes guardan un estrecho parecido con los neurotransmisores serotonina, norepinefrina o dopamina. Dos de los anillos del LSD son idénticos al anillo de indol de la serotonina, y la cadena lateral de esta última es idéntica a otra parte del LSD.
La estructura de la mescalina se parece más a la de norepinefrina o a la de dopamina. Psilocina, psilocibina y dimetilitriptamina son muy parecidas a la serotonina.

El descubrimiento de las propiedades psicoactivas del LSD fue accidental. Hacia 1938, el doctor Albert Hofmann, trabajando en los laboratorios Sandoz, en Suiza, sintetizó el LSD (lisergsaure-diethylamid, en alemán), dietilamida del ácido lisérgico, a partir de derivados del ergot. Cinco años después, en 1943, por alguna razón volvió a manipular el frasco que contenía el LSD fabricado años antes, aparentemente sin mucho cuidado.
El hecho es que, a media tarde, Hofmann se vio obligado a suspender su trabajo por las extrañas sensaciones que estaba percibiendo. Estas son sus palabras:

“El viernes pasado, 16 de abirl de 1943, me vi obligado a suspender mi trabajo en el laboratorio a la mitad de la tarde, e irme a casa, pues me vi sorprendido por una peculiar inquietud asociada con una sensación de mareo leve. Al llegar a casa me recosté y me vi sumergido en una especie de ebriedad, no desagradable, y que se caracterizaba por una extrema actividad de imaginación. Mientras permanecía en esta condición de aturdimiento con los ojos cerrados (percibía la luz del día como desagradablemente brillante) apareció ante mí una corriente ininterrumpida de imágenes fantásticas de extraordinaria plasticidad y vividez, acompañadas de un juego de intensos colores, como kaleidoscopio. Este estado fue desapareciendo gradualmente al cabo de dos horas”.

Al estar seguro de que estos efectos se debían a la sustancia que había estado manipulando, Hofmann repitió la experiencia ingiriendo 0.25 mg de LSD el lunes siguiente. La experiencia se repitió, esta vez con efectos más intensos y duraderos (¡Hofmann había tomado una dosis 5 a 8 veces mayor de la necesaria!) De hecho, fue la extraordinaria potencia de la droga lo que más llamó la atención de los investigadores.
Entre 1953 y 1966, Sandoz distribuyó LSD mundialmente con fines de investigación, pues sus efectos despertaron el interés de psicobiólogos, psicólogos y psiquiatras, quienes pensaban que el estado producido por este alucinógeno podía constituir un modelo de psicosis en animales que pudiera orientar sobre el origen de los trastornos mentales del ser humano.
En los años 60, la popularidad del LSD aumentó y el producto empezó a aparecer en el mercado negro. Su uso se asoció al pensamiento oriental y varios grupos religiosos surgieron en los Estados Unidos, siguiendo el ejemplo de dos ex profesores de la Universidad de Harvard (Timothy Leary y Richard Alpert), que después de haber experimentado con el LSD, elaboraron un manual llamado La experiencia psicodélica, basado en el libro tibetano de los muertos, invitando a los lectores a seguirlos en esta experiencia.

Y en la actualidad no existe un uso médico benéfico demostrado de los alucinógenos. Su empleo sigue siendo básicamente recreativo y siempre conlleva riesgos

Conclusiones
Los alcaloides han tenido un rol fundamental en la historia del hombre, desde los primeros tiempos se usaban en tribus para contactarse con sus ancestros o para llevarlos a viajes astrales.
En nuestros tiempos los alcaloides son utilizados para nuestro beneficio como fármacos o drogas para el tratamiento de enfermedades tanto antiguas como emergentes como el cáncer.
Los hongos han sido una fuente continua para la extracción de alcaloides, el mas conocido por todos es el Ergot (Claviceps purpúrea) del cual se derivo el LSD, pero también causa problemas en la producción de gramíneas y a su vez esta presente en bajas dosis o sus derivados para la medicina como ejemplo la Ergotamina para el tratamiento de migrañas y para un llevar mejor en la enfermedad de Parkinson.
Por esta razón fue que se plantea como tema este trabajo de investigación , ya que todavía se realizan investigaciones para descubrir sus facultades medicinales , en un momento en que la medicina natural o alternativa esta en auge y actualmente con la industrialización farmacéutica se ha evidenciado un avance espectacular de la eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos actuales, y mas aún los nuevos medicamentos poseen una serie de características que no tenían los antiguos fármacos en cuanto a que sus indicaciones son cada vez más especificas, su potencia es cada vez mayor, los riesgos de reacciones adversas son mas graves, el riesgo de interacciones es mas frecuente y su dosificación es mas compleja en algunos casos u es necesario como farmacéuticos que en ejercicio de nuestra profesión podamos orientar a los pacientes y resolver todas las dudas en cuanto a medicamentos se refiere a fin de garantizar el efecto farmacológico deseado.

ALCALOIDES: CLAVICEPS PURPUREA


INTRODUCCION
Los alcaloides son compuestos nitrogenados, pueden ser sólidos, solubles en alcohol o insolubles en el agua. Se extraen mediante el agua, alcohol, con álcalis y con disolventes. Son el resultado del metabolismo de los aminoácidos. Su función es reguladora y protege a la planta contra los insectos y parásitos.
La información del presente escrito es con el fin de dar a conocer la identificación de alcaloides del hongo Claviceps spp en gramíneas.
Se describe el ciclo de vida de Claviceps purpúrea (ergot o cornezuelo), y su importancia económica que trae al infectar los cultivos alrededor del mundo.
Existen innumerables plantas y hongos que contienen alcaloides: opio, cafeto, té, cornezuelo del centeno, ruda, cicuta, belladona, etc.
Dentro de las alcaloides se encuentran los producidos por hongos, dentro de estos existen algunos de importancia agronómica y medica como los producidos por Claviceps spp.
Lo que hace especial a este hongo son sus características macroscópicas, toxicidad, número de esclerocios necesarios para inducir la intoxicación, efectos farmacológicos de los alcaloides (ergonovina y ergotamina) y sus signos clínicos

EL ERGOT (Claviceps purpurea)
El ergot es un hongo del grupo de los ascomicetos, parásito del centeno, pero también de otros cereales. El género Claviceps contiene más de cincuenta especies, todas ellas parásitas de cereales.
Este se conoce como el rey de los alucinógenos naturales, pues es la base del LSD y además posee una inusitada complejidad química.
El ergot puede llegar a contener hasta 300 alcaloides distintos , este puede tener una mezcla de alcaloides extremadamente variables de acuerdo con las condiciones geográficas. El ácido lisérgico, ergotamina, ergocristina, ergocriptina y ergometrina cada una de estas sustancias tiene unas acciones farmacológicas bien diferenciadas, estos son los principales alcaloides con propiedades psicoactivas. El estado esclerocial del hongo contiene una serie de alcaloides que por medio de la ingesta, provoca en el hombre y en los animales la enfermedad que se conoce como ergotismo.
El ergotismo se caracteriza por las fuertes convulsiones e incluso la muerte, Las toxinas, algunas de las cuales están relacionadas con el LSD, se acumulan en el organismo de manera tal que sus efectos nocivos se pueden llegar a manifestar después de largos períodos de ingestión de niveles reducidos, al contrario, en dosis controladas,
Claviceps spp posee aplicaciones médicas, empleándose para detener hemorragias, en el tratamiento de jaquecas( ergotamina ) y en la contracción pos-parto del útero ya en el año 400 a. de C., Hipócrates prescribía pociones a base de grano con Claviceps para adelantar el nacimiento, En el ganado los alcaloides pueden interferir funciones en el hígado, en la producción de leche, e incluso pueden causar abortos o defectos congénitos(esto se evita, ya que los animales herbívoros rechazan a las plantas infectadas por su sabor amargo.) La producción de alcaloides seria como defensa, no son sólo contra herbívoros; sino también contra algunas bacterias y para evitar la competencia con otros hongos
En los mamíferos, los alcaloides pueden interferir funciones en el hígado, en la producción de leche, e incluso pueden causar abortos o defectos congénitos. Los animales herbívoros rechazarían a las plantas que los contienen por su sabor amargo.

IMPORTANCIA HISTORICA
Aunque el cornezuelo causa reducciones en la productividad, la preocupación por la enfermedad viene dada ante todo por los diversos alcaloides tóxicos que presentan los esclerocios. Estos alcaloides pueden causar graves problemas de salud tanto en los seres humanos como en los animales.
En la Edad Media, una terrible enfermedad humana conocida como "fuego sagrado", "fuego de San Antonio" o “ergotismo” era común aunque imprevisible. Su historia resulta confusa porque los diagnósticos de entonces eran primitivos, por lo que los síntomas que provoca podrían achacarse a otras enfermedades. Los síntomas también variaban dependiendo de qué toxinas, llamadas alcaloides, estaban presentes en los cornezuelos ingeridos, y en qué concentración.
Los síntomas más frecuentes incluían extrañas aberraciones mentales, alucinaciones, una sensación de quemazón en la piel o como si los insectos se arrastraran bajo la piel. Las mujeres abortaban con frecuencia, y la fertilidad generalmente se redujo durante los brotes de la enfermedad. Algunas víctimas desarrollaron gangrena debidas a la constricción de los vasos sanguíneos en las extremidades; muchos afectados perdieron pies y manos. En los hospitales dedicados a San Antonio, los enfermos de ergotismo eran cuidados hasta que cesaban sus dolorosos y prolongados padecimientos.


Los cornezuelos se asocian con tanta frecuencia al centeno que fueron incluidos en los primeros dibujos botánicos de esta especie vegetal. Ésta puede ser una de las razones que llevaron a que se tardara tanto tiempo en asociar el fuego de San Antonio y la ingestión de los cornezuelos. El descubrimiento de la causa del ergotismo en 1670 se atribuye a un médico francés, el Dr. Thuillier. El ergotismo se pudo entonces combatir separando los cornezuelos de los granos sanos antes de molerlos.
La fascinación por C. purpurea ha dado lugar a su aparición en varias obras de ficción. En 1994, Robin Cook basó su novela "Los archivos de Salem" (en inglés, Acceptable Risk) en un hongo similar al cornezuelo del centeno aislado en Salem (Massachussets). Un personaje en un episodio de la serie televisiva "Expediente X" (en inglés, X-Files) desarrolla comportamientos extraños después de que le hagan un tatuaje coloreado con un extracto de centeno.

Manifestación del hongo

Claviceps se presenta en casi todo el mundo en el trigo, cebada, avena, sorgo y otras gramíneas cultivadas y silvestres. El centeno es el huésped principal desde el punto de vista económico.
Claviceps purpúrea produce tres estados morfológicos distintos (estado conidial, estado esclerocial y estado ascógeno). El signo más característico de esta patología es la aparición de los esclerocios de color negro-púrpura, en forma de cuerno, reemplazando a una o más semillas en la espiga. A medida que el trigo madura sobresalen de las glumas y son hasta cuatro veces más grandes que la semilla normal. En este estado esclerocial se produce una secreción dulce durante la floración.
Las florecillas infectadas exudan un mucílago azucarado que se acumula en forma de gotas amarillas y viscosas. Los insectos, atraídos por el exudado, se congregan alrededor de las espigas infectadas. No todas las infecciones progresan al estado de secreción dulce, de manera tal que el único signo de la infección de la flor es la esterilidad.
Claviceps purpurea sólo infecta los ovarios de cereales y otras gramíneas; no afecta a ninguna otra parte de la planta. En los primeros estadios del desarrollo de la enfermedad, aparece a menudo un exudado pegajoso (néctar, melaza o ligamaza) que se compone de la savia del hospedante y los conidios ).
El ovario infectado es reemplazado por un esclerocio negro purpúreo, denominado en español “cornezuelo” (en referencia a su aspecto de cuerno diminuto). En inglés se emplea el término francés ergot, que significa espolón. Antiguamente, la gente de Francia observó una cierta semejanza entre los esclerocios y los espolones de las patas de los gallos.
El tamaño del esclerocio depende de la planta hospedante, y suele ser de 1 a 5 veces mayor que las semillas del hospedante. Así, los mayores cornezuelos (1-5 cm; 0,5-2 pulgadas) se encuentran en plantas con grandes semillas, tales como el centeno. La gama de hospedantes de C. purpurea se limita mayormente a las gramíneas de la subfamilia Pooideae que se emplean como pastos de estación fría, como los agróstides (Agrostis spp.), las poas (Poa spp.), las festucas o cañuelas (Festuca spp.) o los ballicos o lolium (Lolium spp.).

Este inconfundible Ascomyceto es conocido generalmente en su forma de esclerocio (estructura de resistencia que destaca por el aspecto más o menos cilíndrico y alargado, ligeramente curvado y con costillas longitudinales bastante patentes, consistencia dura, color negruzco-violáceo y que no supera los 4 centímetros normalmente, del cual, surgirán una serie de fructificaciones en forma de pequeñas "setitas", cuando las condiciones sean adecuadas, normalmente a partir de esclerocios desprendidos y enterrados.
Hoy en día estos esclerocios tienen una gran aplicación en farmacología, ya que contienen en su interior gran cantidad de alcaloides de los que se obtienen diferentes medicamentos, y los cuales, en tiempos pasados generaron grandes epidemias.

Ciclo del hongo
Los esclerocios permanecen viables en el suelo o en el almacén con el grano hasta un año. Estos esclerocios germinan en primavera produciendo estromas y ascosporas, constituyendo éstas el inóculo primario de la infección. Las ascosporas se dispersan con el viento y con las salpicaduras de la lluvia y las que entran en contacto con un estigma floral, germinan y penetran en el ovario.
En cinco días se forman los conidios en la superficie del ovario (secreción dulce), actuando como inóculo secundario. Posteriormente, estos conidios difunden hacia otras florecillas y con el tiempo la producción conidial disminuye y los ovarios agrandados y necrosados aumentan aún más su tamaño y se convierten progresivamente en esclerocios desde la base hacia la punta.

Mecanismos de control:
El cornezuelo puede evitarse con el uso de semillas libres de esclerocios, eligiendo la rotación de cultivos, mediante un laboreo profundo del suelo y logrando un cultivo limpio (eliminación de malas hierbas, restos de cosechas anteriores…).
El equipo moderno de limpieza de granos puede eliminar la mayoría de los esclerocios de la semilla. Las operaciones de laboreo deben sepultar a los esclerocios a profundidades mayores de cuatro centímetros para así evitar que formen estromas o que éstos no alcancen la superficie para liberar ascosporas. De la misma manera, la rotación de cultivos reducirá los esclerocios del suelo a niveles insignificantes (su período de latencia viable está en torno a 1 año).
Es aconsejable eliminar las malas hierbas de los caminos cercanos, ya que éstas son reservorio del hongo.
Algunos cultivares de diversas gramíneas escapan mecánicamente a la infección ya que sus flores se abren sólo durante breves períodos de tiempo en la época de la polinización.

Aplicaciones medicas
La ergotamina y sus derivados semi-sintéticos (en particular la dihidroergotamina) son vasoconstrictores arteriolares interesantes. Se utilizan para el tratamiento de la hipotensión arterial y las crisis de migraña.
La bromocriptina, derivado semisintético es un agonista dopaminérgico que actúa sobre el eje hipotálamo-hipofisiario bloqueando la producción de prolactica. La prolactica, como es sabido, es una hormona que desencadena e inicia la lactancia. La bromocriptina se utiliza en las mujeres que no desean o no pueden alimentar a sus bebés.
Otra aplicación de la bromocriptina es el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, asociada a la levodopa.
En el pasado, el cornezuelo de centeno se utilizó durante el parto por sus propiedades uterotónicas. Sin embargo hoy día se prefiere utilizar la oxitocina o análogos sintéticos de esta hormona. Sin embargo, la metilergometrina (derivado semisintético de la ergomatina) se sigue empleando para reducir las hemorragias uterina después del parto o de un raspado.

Mecanismo de acción de la ergotamina
El mecanismo de acción de la ergotamina es complejo. La molécula comparte similitud con neurotransmisores como la serotonina la dopamina, y la adrenalina; de este modo se puede ligar a varios receptores actuando como agonista y antagonista en diferentes circuitos neuronales. Los efectos anti-jaquecosos se deben a la vasoconstricción de las arterias que rodean el cerebro mediante la unión al receptor 5-HT1B presente en ellas, y por inhibición de la capacidad de transmisión nerviosa del V par (o nervio trigémino) encargado de transmitir las señales dolorosas procedentes de la cavidad craneal, gracias a los receptores 5-HT1D. La ergotamina también posee efectos sobre los receptores de la dopamina y la noradrenalina. Su acción sobre el receptor D2 de dopamina y el receptor 5-HT1A pueden provocar efectos indeseables.

Relevancia actual
Los alcaloides pueden causar serios problemas de salud tanto en seres humanos como en animales. Antes de que se comprendiera esta enfermedad, los cornezuelos fueron molidos junto con los granos del centeno y consumidos cuando la harina se utilizó para hornear pan. En la Edad Media, esto condujo a una terrible enfermedad en los seres humanos conocida como el «fuego sagrado» o «fuego de San Antonio». Hoy, el envenenamiento por el cornezuelo del centeno es sobre todo una preocupación para los animales que puedan recibir una alimentación contaminada o pastar donde las hierbas silvestres estén severamente infectadas con el cornezuelo.
El cornezuelo reduce la producción porque las semillas o granos son sustituidos por los esclerocios. La enfermedad es más relevante debido a los alcaloides tóxicos producidos por el hongo. Los métodos modernos de limpieza separan los cornezuelos del grano antes de molerse o de que se utilice para la preparación de alimentos para el ganado, pero el proceso es costoso y puede dejar residuos tóxicos.
El límite legal del cornezuelo es de 0,3% en peso para el centeno y el trigo y de 0,1% para la cebada y la avena. El grano se clasifica como “ergótico” si sobrepasa este nivel y, en ese caso, su valor disminuye. Las toxinas del cornezuelo no se destruyen con la cocción.
Las modernas prácticas de manejo reducen las infecciones del cornezuelo en la mayoría de los cultivos de cereales. De vez en cuando, los animales que se dejan pastar en el campo se envenenan con el cornezuelo presente en las hierbas silvestres, sobre todo después de un clima fresco y húmedo prolongado en primavera. El cornezuelo también puede ser un problema allí donde los ganaderos confían en el heno para la alimentación durante el invierno. Cuando sirve de alimento al ganado, los niveles de cornezuelo mayores de 0,3% en peso pueden provocar la pérdida de las puntas de las orejas y otras extremidades cuando el tiempo es muy frío.
El cornezuelo sigue siendo un problema significativo para la producción de semillas de gramíneas por las mermas de producción, creando problemas en la cosecha por culpa de los residuos del néctar, y causando restricciones en el envío de la semilla contaminada a otros países.
Durante siglos, comadronas y doctores han utilizado el extracto del cornezuelo para acelerar el parto o provocar abortos. En la actualidad, el cornezuelo se cultiva deliberadamente en el campo y el laboratorio con propósitos medicinales. Los químicos han estudiado en profundidad los más de 40 alcaloides que produce este hongo, incluida la infame dietilamida del ácido lisérgico (el alucinógeno LSD), sintetizada en 1938. También se han aislado y modificado diversos compuestos para poder aplicarlos como medicamentos en el tratamiento de migrañas

Quassia amara



Cuasia, Palo de Cuasia
Nombre común o vulgar: Cuasia, Palo de Cuasia
Nombre científico o latino: Quassia amara (Hombre grande) Se conoce en Costa Rica como Hombre Grande, y se encuentra desde México y el norte de Sur América hasta el Amazonas. Es nativa de América Tropical y pertenece a la familia Simaroubaceae. Es un arbusto perenne de bosque tropical que crece de 3 a 6 metros de altura.
Familia: Simarubáceae
Cuasi era el nombre de un nativo de la Guayana, esclavo, que en 1756 reveló su secreto para curar las fiebres a un oficial holandés que lo había protegido.
Se trataba de la cuasia amara, un arbolito de la Guayana.
Hábitat: Se cría espontáneamente y cultivada en las Antillas, Guayana, Surinam y regiones tropicales de Centroamérica.
Quassia (Quassia amara). Es un árbol pequeño (alrededor de 5 m de altura) con flores rojas y grandes dispuestas en racimos terminales. y se encuentra en Centroamérica y Brasil principalmente. Es insecticida, nematicida y larvicida, y sus toxinas actúan por contacto e ingestión.
Partes utilizadas: La corteza del tronco y de la raíz. El principio activo de la Quassia amara se concentra especialmente en su madera, aunque también está presente en las hojas, la corteza y las raíces.

Principio Activo
Las sustancias amargas presentan estructuras químicas diversas, pero todas tienen en común su sabor. Su principio activo más importante, la cuassina, constituye al menos 60% de los quassinoides (sabor amargo) de su madera.
La cuassina muestra actividad en las mucosas y facilita las secreciones normales; estimula el movimiento de los músculos del tubo digestivo y la secreción de la bilis. La madera de Quassia amara presenta los más altos niveles de quassina dentro de la familia de las Simaroubaceas y de otras plantas amargas

Propiedades e indicaciones:
Contiene resina, mucílagos, pectina, tanino y el alcaloide cuasina, de sabor muy amargo, que es el principio activo más importante, y al que se deben sus propiedades y sus indicaciones como:
Tónico estomacal, digestivo y aperitivo.
Aumenta la secreción de jugo gástrico y favorece el funcionamiento de la vesícula biliar (acción colagoga).
Da muy buenos resultados en caso de dispepsia (digestión lenta o difícil).
Febrífugo: muy útil como tratamiento sintomático de las fiebres tropicales.
La quassia amara, una planta originaria de la América tropical, muy utilizada para fines cosméticos, medicinales y también para la jardinería.
La homeopatía utiliza la quassia amara en la composición de preparados para el tratamiento de las hepatopatías y las pancreatopatías, pero la principal aplicación que hoy tiene la quassia amara es para tratar y prevenir la pediculosis.
Esta planta ha demostrado su poder para desprender a los piojos y las liendres de los cabellos. Puede conseguirse un vinagre de quassia amara o bien un shampoo a base de esta planta y que puede utilizarse todos los días, ya que no contiene productos químicos.
La quassia amara actúa quitando la capa de quitina en la que se adhieren las liendres. De esta manera, los piojos no encuentran ninguna sustancia para agarrarse y pueden ser quitados fácilmente con el peine fino. Es esencial peinar el cabello varias veces con el peine pediculicida para quitar totalmente a los pequeños y molestos visitantes de cabellos.
La quassia amara es un insecticida natural nuy eficiente. Y lo más interesante es que no afecta a las mascotas o a los niños, ya que no contiene sustancias tóxicas. Los quassia amara como insecticida repele a todo tipo de insectos, y es ecónomico y ecológico.
Se usa comúnmente en forma de solución contra insectos succionadores y plagas como afidios, gusanos, arañas, minadores, barrenadores y el escarabajo de la papa; sin embargo, no tiene efecto sobre la palomilla y el pulgón verde, y tampoco sobre los insectos beneficiosos para los cultivos. Existen otras plantas como el Aeschrion excelsa y la Picrasma excelsa que pertenecen a la misma familia y presentan características semejantes.
Quassia amara (Hombre grande) se ha usado en forma de infusión o de gotas con el inconveniente que deja un fuerte sabor amargo en la boca.
Lisanatura ha desarrollado una novedosa presentación para este producto, tabletas recubiertas con principio activo estandarizado, que le permite disfrutar los beneficios de esta planta sin el inconveniente de su sabor amargo.

Las bondades de “Hombre grande”
En Costa Rica el uso de la Quassia amara como planta medicinal ha sido muy difundida, ya que los indígenas de la región de Talamanca y los afro-caribeños de la costa la han usado como remedio desde el siglo XIX. Se ha empleado como tónico amargo estimulante del estómago, para combatir cálculos del hígado y riñones, digestión difícil y lenta, hiperacidez, dispepsia y falta de apetito. Se usa contra las diarreas, paludismo e insomnio.
Se localiza en bosques primarios y secundarios de diversas regiones del pas, como Guanacaste, San Carlos, pennsula de Osa, Golfito, Talamanca, Manuel Antonio, Parrita, Cabo Blanco, Jac, Puntarenas, Clocles, Valle del General y otros.
La Quassia amara es utilizada en Europa desde el siglo XVIII, actualmente está incorporada en la farmacopea francesa. Hoy en día la Quassia amara es un recurso de manejo sostenible de nuestros bosques tropicales.
Esta planta, cultivada en Costa Rica por los indígenas de la región de Salamanca, y conocida en el mundo como Quassia amara o Q- Asia, ahora ha sido incorporada por la marca Lisanatura a su amplia gama de productos naturales y ya está a la venta en el país.
Esta empresa desarrolló una novedosa presentación para este producto: tabletas recubiertas con principio activo estandarizado, que le permite disfrutar de los beneficios de esta planta, conocida tradicionalmente como “Hombre grande”, sin el inconveniente de su sabor amargo.

Atropa belladonna



Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Magnoliidae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Género: Atropa
Especie: A. belladonna

ETIMOLOGIA Y NOMBRES EN OTRO IDIOMA
Atropa deriva de Átropos, una mujer que es personaje de la Mitología Griega y belladonna proviene del italiano, con el significado de "mujer hermosa". Ambos nombres hacen alusión tanto a su efecto venenoso como a su uso para dilatar las pupilas, consiguiendo así una mirada más hermosa.
• Alemán: Schwarze Tollkirsche .
• Español: Belladona, bella dama, solano mayor.
• Francés: Belladone.
• Inglés: Deadly nightshade, belladonna.
• italiano: Belladonna.
• neerlandés: Wolfskers.

Historia
Antes del reconocimiento oficial de sus cualidades terapéuticas, la belladona, cuyo origen es europeo, estuvo vinculada a la brujería y a múltiples historias de envenenamientos célebres.
Su nombre deriva del uso doméstico que hacían las damas italianas, que se frotaban un fruto de belladona debajo de los ojos para lucir hermosas produciendo midriasis o dilatación de las pupilas por la propiedad midriática de su alcaloide que, dilatando las pupilas, hacia lucir una bella mirada. Su nombre significa bella Dama.

Identificación
La planta crece a la sombra de los árboles, en colinas boscosas o yacimientos carboníferos; puede alcanzar una altura de metro y medio.
El tallo aéreo, de un metro de altura o más se divide en tres o más ramas que arrancan del mismo punto, cubiertas de pelusilla.
Las hojas, grandes, ovaladas, con los bordes enteros, se colocan en forma alterna en la parte inferior, mientras que en la parte superior se disponen juntas, de dos en dos, una mayor que la otra, entre las cuales aparece el pedúnculo de una flor. Las flores son colgantes de color pardo-purpúreo. Fruto en baya de color negro-azulado brillante envuelta por el cáliz.
El fruto, al principio verde, es rojo al madurar, del aspecto y color de las cerezas, pero a diferencia de éstas, es venenoso.
Toda la planta es muy venenosa, siendo frecuentes los envenenamientos por confundir los frutos con arándanos.

Localización
Se localiza en prados nitrificados y suelos frescos y profundos, a la sombra de árboles caducifolios. La planta normalmente alcanza una altura de 1,5 metros, posee flores de color morado y un mal olor característico. Los nitratos y las sales amoniacales son los mejores abonos para doblar la cantidad de alcaloides y, sobre todo, mucho sol, pues de él dependen las hojas para fabricar alcaloides.


Química

El fruto que contiene 0.1% de atropina, es una baya esférica y negruzca del tamaño de una cereza.
Usualmente la raíz tiene concentraciones mayores del alcaloide que van del 0.4 al 0.6%.
Partes aéreas: alcaloides tropánicos (0,03-0,06%): l-hiosciamina (predominante en la planta fresca), atropina (en la planta seca), norhiosciamina, noratropina. Ésteres del escopanol: escopolamina o hioscina, atroscina. Hidroxicumarina: escopoletol.
Raíz, rizomas: cumarinas: escopoletol, umbeliferona, hiosciamina, atropina, cuscohigrina, bellaradina.

FARMACOLOGÍA


Mecanismo de acción
En la medicina moderna la belladona se aplica localmente en forma de solución durante intervenciones oftálmicas,. Al llegar al cerebro en dosis bajas, la atropina bloquea los receptores de la acetilcolina deprimiendo los impulsos de las terminales nerviosas; en dosis elevadas, se presenta una estimulación antes de la depresión.

Potencial de dependencia

La belladona no provoca tolerancia ni adicción física o psicológica. Su retiro no supone síndrome abstinencial alguno.

Contraindicaciones de la belladona:
Glaucoma, hipertensión arterial, adenoma de próstata.
La intoxicación se caracteriza por un cuadro clínico de tipo anticolinérgico: sequedad de boca, taquicardia, midriasis acentuada, náuseas, agitación, delirio, pérdida de la consciencia y muerte por depresión de los centros respiratorios.

Efectos de la belladona

Los alcaloides tropánicos ejercen una potente acción parasimpaticolítica o vagolítica. A nivel del S.N.C., la hiosciamina y la escapo-lamina actúan a dosis altas como excitantes corticales, mientras que la escopolamina es sedante narcótico. De todo ello derivan las siguientes acciones:
• Espasmolítico de la fibra muscular lisa a distintos niveles: bronquios, intestinal (inhibiendo el peristaltismo), urogenital y biliar.
• Inhibidor de las secreciones a niveles: lacrimal, salivar, bronquial, gástrica, intestinal, pancreática, láctea.
• Cardioacelerador.
• Midriático, por parálisis de las terminaciones parasimpáticas del nervio ocular común. Produce disturbios de la tensión ocular, puede predisponer a episodio glaucomatoso.
• Tiene un efecto parasimpaticolítico: midriático, broncodilatador, vasoconstrictor, disminuye las secreciones salivares, gástricas, nasales, sudorales, etc., combate las contracciones espasmódicas a nivel digestivo. A nivel externo, tiene un efecto analgésico local.

Uso terapeutico de la belladona:
- Como espasmolítico: asma, laringe, esófago, píloro y vesícula, cólicos gastrointestinales, hepáticos y renales, dismenorrea y tenesmo.
- Como antisecretor: sudoración profusa, híper-acidez gástrica, gastritis, úlcera gastro-duodenal.
- Como cardiacelerador: infarto de miocardio, arritmia.
- Como midriático: inflamación del iris, miopía progresiva, exploraciones oftalmológicas.
- Otros: prurito, fiebre del heno, enuresis, parkinsonismo, parotiditis y hemorroides.
Espasmos bronquiales, asma, dolores cólicos: gastrointestinales, hepáticos, nefríticos; excesos secretorios: sudorales, nasales, salivares, gástricos (hiperclorhidria); midriasis para exploración oftalmológica.
La belladona se utiliza en pomadas que se aplican a la piel para el dolor en las articulaciones (reumatismo), el dolor en las piernas causado por la presión de un disco de la columna vertebral sobre el nervio ciático (ciática) y el dolor de nervio (neuralgia).
La belladona también se utiliza en forma de emplasto (gasa impregnada de medicina que se aplica a la piel) para el tratamiento de trastornos psiquiátricos, para un trastorno del comportamiento llamado hipercinesia, para la transpiración excesiva (hiperhidrosis) y para el asma bronquial.

Efecto toxico de la belladona:
Sequedad de boca, taquicardia, midriasis acentuada, náuseas, delirio, pérdida de la consciencia.
Toda la planta, especialmente las bayas, es muy tóxica, pudiendo producir accidentes mortales, sobre todo en niños.
La intoxicación se caracteriza por un cuadro clínico de tipo anticolinérgico: sequedad de boca, taquicardia, midriasis acentuada, náuseas, agitación, delirio, pérdida de la consciencia y muerte por depresión de los centros respiratorios.
Planta muy tóxica, por su contenido en alcaloides. Los síntomas de la intoxicación son: alteraciones psicomotoras, euforia, ataxia, alucinaciones, midriasis, sequedad de boca, náuseas.
NOTAS: Los extractos totales de belladona muestran una actividad anticolinérgica muy superior a la de la atropina. En dermatología se asocia a la salvia para el tratamiento tópico de la hiperhidrosis

TINTURA DE BELLADONA

Acción Terapéutica: Antiespasmódico.

Composición: Cada 100 ml de tintura contiene: Polvo de Hojas de Belladona 10 g. Excipientes c.s.

Indicaciones: Espasmos dolorosos del tracto digestivo, vías biliares, espasmos intestinales de cualquier origen. Cólico hepático.


Posología: Según indicación médica: Dosis adultos: 20 a 36 gotas, 3 a 4 veces al día. Dosis pediátrica: 1 gota por kg de peso 3 veces al día.

Contraindicaciones: Glaucoma e hipertrofia prostática. Hipersensibilidad a los principios activos contenidos en el polvo de hojas de belladona.

Precauciones: Su administración en forma prolongada puede producir constipación.

Interacciones Medicamentosas: Los antiácidos como el gel de hidróxido de aluminio, pueden interferir en la absorción de este preparado si se administran simultáneamente.

Presentaciones: Envase conteniendo 20 ml